top of page

Artículos 

Buscar


Buena parte de las especies de lombrices, gusanos, pulgas, garrapatas y piojos podrían desaparecer.

Estas alternativas son una forma menos investigada de la ingeniería climática.



El cambio climático podría causar la extinción de una tercera parte de las especies de parásitos hacia 2070, lo que, a su vez, alterará drásticamente los ecosistemas, según un estudio internacional que publica hoy Science Advances.

Se trata del primer estudio que analiza simultáneamente a los parásitos y a los simbiontes no parásitos, es decir comensales o mutualistas de los animales en los que se hospedan. Para ello, los autores utilizaron una gran base de datos global de los ácaros de las plumas de las aves, que actúan como "barrenderos" de las plumas de los pájaros.

El trabajo advierte de que los parásitos son uno de los grupos biológicos más amenazados de la Tierra. Este grupo de organismos incluye lombrices, tenias, gusanos, pulgas, garrapatas, piojos y otros parásitos. La mayoría son conocidos por causar enfermedades en los seres humanos, el ganado y otros animales, pero lo cierto es que juegan un papel importante en los ecosistemas, ya que ayudan a controlar la salud de las poblaciones salvajes y mantienen la circulación de energía a través de las redes tróficas. Y como muchos parásitos tienen ciclos de vida que implican pasar a través de diversas especies hospedadoras, la diversidad de parásitos se considera un signo de la salud de un ecosistema.

Para realizar este trabajo, los investigadores estudiaron la colección de parásitos del Smithsonian Museum, de Washington, que contiene más de 20 millones de ejemplares. El equipo de investigadores, que incluye 17 científicos de ocho países, pasó años rastreando el origen geográfico exacto de decenas de miles de especímenes de parásitos, añadiendo las coordenadas GPS, una información que ha sido esencial para este estudio y que ayudará en futuras investigaciones.

Una vez que la información geoespacial estaba completa, los datos se usaron para hacer predicciones sobre el futuro de los parásitos ante los cambios climáticos. Empleando predicciones climáticas, los investigadores compararon cómo será el impacto del cambio climático en diversas situaciones sobre 457 especies de parásitos.

Los análisis han determinado que los parásitos están más amenazados incluso que los animales que les sirven de hospedadores, y que la capacidad de dispersión de los parásitos es determinante en el efecto que tendrá el cambio climático sobre su extinción.

"Esto es muy relevante en escenarios como el actual de globalización y emergencia de enfermedades, abriendo una nueva vía en el estudio de los efectos de los saltos de hospedador", señaló Jorge Doña, investigador predoctoral del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El modelo climático más catastrófico predijo que más de una tercera parte de especies de parásitos podrían desaparecer hacia 2070, mientras que los modelos más optimistas señalaron que la pérdida de especies sería de un 10 por ciento. 

 
 
 
  • 23 ago 2018
  • 2 Min. de lectura


El verano es una época muy fructífera tanto para nosotros como para el resto de animales: aves, insectos, roedores… Son épocas ideales para la reproducción y, además, abundan los alimentos, el tráfico de personas aumenta, las temperaturas son mucho más amables…


El problema aparece cuando un número elevado de esos animales deciden pasar el verano en masa en nuestros hogares y eso conlleva molestias, contaminación de alimentos, transmisión de enfermedades, picaduras, daños materiales y económicos.


En verano se multiplican los servicios de Control de Plagas

Es lógico que, tras el paso del duro invierno (por lo general, frío y seco), con las nuevas temperaturas, nuestros hogares, calles y negocios se vuelvan espacios mucho más susceptibles para sufrir la invasión de plagas. Es una época de gran actividad, sobre todo para los insectos, ya que adoran el calor, el agua y la luz ambiente que, en particular, les ofrece el verano para proliferar.


Es casi imposible hablar de una solución 100% eficaz ante la problemática social de las plagas urbanas, pero controlar la intrusión de estas en lugares donde la presencia humana es privada, sí que es posible. La seguridad y protección individual ayudan a preservar nuestra calidad de vida social y la salud medioambiental. Sobre todo, en verano, es de suma importancia evitar las propagaciones.


Prevención, seguridad y profesionalidad

Ante la presencia masiva de estos activos lo más recomendable es pedir ayuda profesional para evitar mayores riesgos, tanto de salud clínica como ambiental. Es fundamental abogar por medidas preventivas profesionales y de calidad; debemos concienciarnos de que es mejor prevenir que curar. Aunque, a veces, es demasiado tarde y necesitamos contratar los servicios profesionales de Control de Plagas, como los que ofrecemos en Odie


Consejos contra las Plagas en verano

Dado que es inevitable no generar fuentes de humedad y calor en verano, hay una serie de consejos que se recomiendan seguir para evitar la aparición de las Plagas. A continuación, os detallamos una serie de recomendaciones para una mayor prevención:


Tapar bien posibles grietas de lavabos, fregaderos y desagües.

No acumular agua estancada.

Evitar olores atrayentes que provengan de basuras, con una ventilación adecuada.

Conservar una temperatura óptima.

Mantener limpias las mesas y los muebles de cocina de los restos de comida.

Deshacerse rutinariamente de malas hierbas.

Revisar el pelaje de las mascotas, especialmente, el de los perros.

 
 
 
  • 24 jul 2018
  • 3 Min. de lectura


Las Pulgas entran en casa con las mascotas

Las pulgas son insectos del orden de los Sifonápteros. Son parásitos externos que se alimentan de la sangre de aves o mamíferos. Existen unas 2000 especies distintas de pulgas, pero la que suele encontrarse con más frecuencia infectando casas o parasitando animales domésticos es la pulga del gato (Ctenocephalides felis)

Las Pulgas se introducen en casa a través de otros animales

Como la mayoría de insectos plaga las pulgas tienen una gran capacidad reproductiva. Las hembras pueden poner de 40 a 50 huevos al día. Una sola hembra puede llegar a poner hasta 2000 huevos en toda su vida, lo que confiere a estos insectos una gran capacidad de proliferación si no se los controla a tiempo.

Su introducción en las casas se realiza principalmente a través de otros animales parasitados, como animales domésticos, animales salvajes o animales de corral.

Las pulgas son una plaga muy persistente

Antes de convertirse en individuos adultos las larvas pasan por un estado de pupa mediante la formación de un capullo de seda. En el interior de estos capullos las pulgas son resistentes a los insecticidas, por lo que pueden aparecer pulgas adultas incluso después de haber tratado la casa y los animales infectados.

También tienen la particularidad de poder esperar durante meses dentro del capullo a la espera de una temperatura y humedad adecuadas, o incluso esperar a la presencia de huéspedes. Esto último lo consiguen  detectando la vibración generada por el movimiento de personas o mascotas, detectando la emisión de dióxido de carbono generada en la respiración, o detectando presión sobre la pupa. Así pues, pueden esperar en estado latente en una casa vacía hasta que ésta vuelve a estar habitada.

Cómo detectar una plaga de pulgas en casa

La detección temprana de una plaga de pulgas en casa es la clave para facilitar su posterior control. Para ello, hay que estar muy atento al comportamiento de las mascotas que hay en casa. Si se rascan con frecuencia en las patas, parte trasera o barriga, probablemente tengan pulgas. En ese caso es básico examinar a los animales en busca de algún rastro de estos parásitos.

Por lo general suele ser complicado ver las pulgas en el cuerpo de la mascota, porque se esconden muy rápido entre el pelaje, pero pueden observarse rastros de su presencia, como los cercos rojos que dejan las picaduras en la piel, o las heces de sangre. Las heces se encuentran en la piel del animal infectado, especialmente en la piel del cuello y en la de la base de la cola, y parecen pequeñas bolitas o cápsulas oscuras similares a granos de pimienta.

También resulta útil examinar todas las zonas frecuentadas por las mascotas (alfombras, camas o mantas donde duerman, y en general cualquier superficie por donde suelan pasar o descansar) en busca de huevos, larvas o individuos adultos. Las pulgas pueden pasar de las mascotas a las personas, por lo tanto, otra pista de su presencia son las marcas de picaduras de pulga en la piel, especialmente al levantarse por la mañana, caracterizadas por una marca rojiza que produce mucho picor.

Cómo prevenir una infección de pulgas en casa

Las medidas de prevención en los hogares se pueden aplicar a dos niveles: en el exterior y alrededores de la vivienda, o en el interior. Las medidas preventivas en el exterior se basan en reducir la posibilidad de entrada de las pulgas al interior de las casas. Esto se consigue, por una parte, eliminando las malas hierbas o manteniendo el césped muy corto. De esta forma, se evita crear ambientes favorables para la reproducción de las pulgas que puedan ser un foco de entrada en el interior de los hogares.

Por otra parte, es muy importante evitar que animales salvajes entren o nidifiquen en el interior de la casa o en sus alrededores, ya que pueden ser portadores de la plaga. Para evitarlo, se pueden sellar o tapar con mosquiteras chimeneas, huecos, grietas, agujeros o tubos de ventilación por los que puedan colarse animales como ratas, ratones, ardillas o pájaros.

En el caso de tener mascotas que salgan al exterior, debe restringirse su salida a zonas altamente infectadas por pulgas y evitar que entren en contacto con otros animales infectados. También es básico proteger a las mascotas aplicándoles productos de uso veterinario contra los parásitos externos.

En el interior de las casas, una buena medida de prevención y control es la limpieza frecuente, especialmente en las zonas más visitadas por las mascotas. Se ha demostrado que pasar la aspiradora elimina el 95% de los huevos de pulgas, así como algunas larvas y adultos.

Además, también elimina las heces de sangre reseca que dejan los adultos y que son la principal fuente de alimento de las larvas. Sin embargo, si a pesar de todos estos consejos no se logra evitar ni controlar una plaga de pulgas en casa, la mejor solución para evitar que el problema se vuelva incontrolable es contactar con una empresa especializada en control de plagas. 

 
 
 

© 2023 por Diego Serrano. Creado con Wix.com

Contáctame 

Tel: 914-123-456

info@misitio.com

  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

Success! Message received.

bottom of page